Repositorio digital
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11324/2478
Browse
Search Results
- Plataforma de ganadería bovina sostenible de las AméricasMuñoz, Gonzalo; Gauna, Diego; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Presenta los resultados de la primera fase de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible en el Cono Sur y Bolivia, liderada por el IICA y el BID. La iniciativa busca promover un enfoque regional de ganadería sostenible en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). Se basa en tres pilares: sostenibilidad integral, cadena de valor y métricas para evaluación. Se realizaron talleres, reuniones con actores clave y elaboración de informes sobre sistemas productivos, emisiones de GEI, bienestar animal, biodiversidad y balance hídrico. También se diseñó un marco de indicadores y se identificaron brechas en políticas públicas, acceso a datos y gobernanza. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la investigación en biodiversidad, carbono y agua. Finalmente, el estudio subraya la importancia de la cooperación regional y la alineación con acuerdos internacionales para mejorar la sostenibilidad de la ganadería en la región.
- El acceso a financiamiento como elemento fundamental para contribuir con el empoderamiento de las mujeres en el comercio internacional agroalimentario(2024) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, Guatemala (Guatemala); Programa de Comercio Internacional e Integración Regional (PCIIR)Facilita el acceso al financiamiento para las mujeres empresarias en el sector agroalimentario, mediante la promoción de su empoderamiento económico, social y ambiental, así como su participación en el comercio internacional y la búsqueda de la igualdad de género. Se plantean tres temas principales. Primero, el Impacto Positivo del Financiamiento,el acceso al financiamiento no solo beneficia a los negocios individuales, sino que también genera beneficios amplios para la sociedad, como la creación de empleo y el mejoramiento de las condiciones económicas en las comunidades. Segundo, la Necesidad de Educación Financiera, la educación financiera es fundamental para que las mujeres empresarias puedan acceder a créditos que les permitan crecer y diversificar sus negocios. Tercero, el Compromiso Institucional, Iniciativas como el encuentro financiero demuestran el compromiso de instituciones como el IICA y la SIECA para facilitar el acceso a recursos financieros para las mujeres en el sector agroalimentario.
- Lineamientos técnicos para fortalecer el diseño y la implementación de programas nacionales basados en riesgo para la vigilancia de residuos y contaminantes en la leche(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2025) Díaz, Alejandra; Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC); Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC); Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (SAIA)Se presentan lineamientos técnicos para fortalecer los programas nacionales de vigilancia de residuos y contaminantes en la leche, con un enfoque basado en el riesgo. Su objetivo es garantizar la inocuidad de la leche y productos lácteos, facilitando su comercio. La metodología incluye un enfoque sistemático de categorización de riesgos, análisis de laboratorio, muestreo aleatorio y metodologías multiresiduales. Se consideran contaminantes como residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas, toxinas naturales y metales pesados. Entre los resultados, el documento destaca la importancia de la coordinación interinstitucional, la trazabilidad de muestras y el acceso a la información para mejorar la toma de decisiones. Además, se recomienda revisar periódicamente los programas de vigilancia y establecer planes de mitigación de riesgos. Estas directrices buscan fortalecer la regulación y la seguridad alimentaria en la región, asegurando la calidad de la leche cruda y sus derivados.
- Plantemos IICA ARG 24(2025-01) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)En la futura escuela secundaria Yenia Sustentable de la escuela número 12 en Tigre, Buenos Aires, se llevó a cabo la restauración del bosque ribereño, un proyecto en el que participaron autoridades escolares y jóvenes de entre 14 y 16 años. Durante la jornada, se plantaron más de 40 árboles y arbustos nativos con el objetivo de conservar la biodiversidad y fomentar paisajes multifuncionales en el delta del Paraná. Este espacio no solo representa un avance en términos ambientales, sino que también simboliza la colaboración, la educación y la sostenibilidad, contribuyendo a un futuro más prometedor para la comunidad.
- Guía para la formulación de políticas públicas para combustibles sostenibles de aviación(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2025) Torroba, Agustín; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Programa de Innovación y Bioeconomía (PIB)La guía tiene como propósito proporcionar un apoyo integral para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo y adopción de combustibles sostenibles de aviación (CSA). Busca abordar los desafíos en su producción y uso, promoviendo estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector aéreo y contribuir a los objetivos climáticos internacionales. El informe se basa en el análisis de experiencias previas con biocombustibles, normativas internacionales como CORSIA, estudios de mercado y políticas aplicadas en diversas regiones. Examina barreras tecnológicas, económicas y regulatorias, así como los principios para un marco de políticas públicas eficiente, estable y predecible. Como resultado, se identifican desafíos clave como el alto costo de los CSA, la falta de incentivos financieros, la competencia con otros sectores y la ausencia de estándares globales armonizados. Se proponen políticas de demanda y oferta, incluyendo mandatos de mezcla, subsidios, créditos fiscales y mecanismos de certificación. Además, se destaca la importancia de la cooperación internacional y la neutralidad tecnológica para la expansión del mercado de CSA y la reducción de costos en su producción.
- Analisis del potencial bioeconomico de sistemas producto seleccionados(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2024) Gonzales, Miroslava; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)Este documento presenta un análisis del potencial de negocios de la bioeconomía de sistemas producto agrícolas (SISPROAS) seleccionados, que corresponde a la etapa 2 de la Metodología para identificar y analizar las posibilidades de negocios de la bioeconomía, desarrollada por el Instituto Interamericana de Cooperación para la Agricultura (IICA). El instrumento metodológico que se aplicó es un cuestionario de 111 reactivos de opción múltiple referentes a cinco categorías que condicionan o habilitan los bionegocios; el formato del instrumento fue una plantilla Excel. Los SISPROAS que participaron en el ejercicio son aguacate, mango, plátano, ornamentales, tomate y vid; mismos a quienes se les agradece su disposición a colaborar y aportar sus conocimientos. La aplicación del instrumento metodológico mencionado ha permitido identificar las posibilidades de la bioeconomía en los Sistema Producto seleccionados. Se espera que, con los resultados del estudio, los SISPROAS cuenten con una orientación inicial sobre su potencial bioeconómico, propuestas de bioemprendimientos basados en dicho potencial e incorporen la bioeconomía en sus documentos de planeación estratégica (Plan Rector o Programa Operativo Anual).
- Pautas para la incorporación de la bioeconomía en los planes rectores de los sistemas producto(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2024) Gonzales, Miroslava; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)Las Pautas para la incorporación de la bioeconomía en los planes rectores de los sistema producto (SP) pone a disposición una metodología que tiene como objetivo coadyuvar al desarrollo e integración formal de la bioeconomía en los SP a partir de sus planes rectores con el fin de atender los retos de la agricultura en materia de seguridad alimentaria, reducción de desperdicios y desechos agrícolas, y mitigación de los impactos adversos del cambio climático y el deterioro de los recursos naturales.
- Estudio de caso: Producción de Harina de plátano en México(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2024) Rolon Sanchez, Jose Eduardo; Hayashida Carrillo, Ana Harumi; Onofre Villalba, Maria Fernanda; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)El objetivo del estudio fue identificar el potencial de la producción de harina de plátano en México como estrategia para gestionar de forma sostenible los residuos agrícolas y desarrollar la bioeconomía del país. La investigación evaluó los beneficios económicos, sociales y ambientales de esta práctica, así como los desafíos y oportunidades para su implementación a gran escala. La metodología incluyó un mapeo de la cadena de valor del plátano y un análisis FODA. Se realizaron entrevistas a productores, comercializadores e investigadores, complementadas con una revisión bibliográfica. El análisis abordó las etapas de producción y comercialización, identificando los impactos positivos y los desafíos del proceso. Los principales resultados indican que México genera aproximadamente 264 mil toneladas de plátano descartado al año, lo que representa una oportunidad para producir hasta 515 mil toneladas de harina de plátano. Aunque su volumen no puede competir con la harina de trigo, su valor nutricional y potencial como alimento sin gluten ofrecen oportunidades de mercado. Entre las fortalezas destacan la reducción de residuos, los beneficios nutricionales y la sostenibilidad del proceso. Sin embargo, los desafíos incluyen altos costos de inversión, transporte, falta de tecnología y organización entre productores. Se recomienda fortalecer la capacitación, mejorar la infraestructura, promover la investigación y explorar mercados internacionales para maximizar su potencial económico y ambiental.
- Estudio de caso: Generación de bioenergía mediante caña de azúcar(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2024) Hayashida Carrillo, Ana Harumi; Rolon Sanchez, Jose Eduardo; Onofre Villalba, Maria Fernanda; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)El presente trabajo busca identificar y sistematizar tres casos de éxito de bioemprendimientos o proyectos de la bioeconomía en México que contribuyen a la seguridad alimentaria mediante soluciones innovadoras. Uno de los casos de éxito identificados es el aprovechamiento de caña de azúcar y los subproductos que se generan de esta cadena de valor para la cogenerar energía y otros productos, como los biofertilizantes. Para llevar a cabo este análisis, se realizó una revisión documental y se obtuvo información a través de entrevistas en profundidad con productores de caña de azúcar, ingenios azucareros, funcionarios de CONADESUCA e investigadores relacionados con el caso de estudio. Se examinó el proceso de producción de azúcar, las oportunidades de aprovechamiento del bagazo, así como los beneficios y desafíos económicos, sociales y ambientales asociados. La información recopilada se analizó utilizando un enfoque FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para identificar áreas de oportunidad, políticas, programas y líneas de acción que puedan replicarse en otras regiones del país dentro del marco de implementación de la Estrategia Sectorial de Bioeconomía Agrícola para México.
- Estudio de caso: Uso agrícola de biosólidos en planta de tratamiento de aguas residuales, Atotonilco de Tula(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2024) Hayashida Carrillo, Ana Harumi; Rolon Sanchez, Jose Eduardo; Onofre Villalba, Maria Fernanda; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)El objetivo principal del estudio fue analizar el potencial del uso de biosólidos derivados del tratamiento de aguas residuales como una estrategia para promover la bioeconomía agrícola en México, evaluando sus beneficios económicos, sociales y ambientales, así como los desafíos para su implementación. La metodología incluyó una revisión documental, entrevistas con actores clave y una visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula. Se examinó el proceso de generación de biosólidos, su almacenamiento y distribución, y se realizaron pruebas piloto en suelos agrícolas de Hidalgo para evaluar sus efectos en cultivos como alfalfa, avena, rábano y frijol. Además, se aplicó un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Los principales resultados demostraron que los biosólidos mejoraron la fertilidad del suelo, incrementaron la retención de agua y aumentaron el rendimiento de los cultivos. Su contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio ofrece una alternativa económica a los fertilizantes químicos. Sin embargo, persisten desafíos como los costos de transporte, la percepción pública negativa y la necesidad de infraestructura adecuada. Se concluyó que el uso de biosólidos promueve la economía circular y contribuye a la sostenibilidad agrícola, recomendándose fortalecer la regulación, mejorar la infraestructura y fomentar la capacitación para garantizar su aplicación segura y eficiente.