Featured Publications
Views
188
Downloads29
Recent Submissions
Proyecto Energía rural, energías limpias que cambian vidas
(2025-04-08) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
En nuestra América millones de personas aún carecen de los servicios de agua potable y electricidad, la mayoría son mujeres y hombres campesinos.
Durante dos años (2022-2024) el proyecto Energía Rural trabajó con organizaciones de base, productivas y comunitarias en Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala. Se implementaron 32 proyectos demostrativos de sistemas de energías limpias que cambiaron la realidad de muchas personas en lo productivo y en su vida cotidiana. Hoy conocemos los detalles en las voces de sus protagonistas.
IICA en Acción. Especial entrevista Harold Gamboa, especialista Internacional del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA
(2025-04-21) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
En este episodio del espacio dedicado a Suelos Vivos de las Américas, conversamos con Harold Gamboa, especialista Internacional del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, sobre el uso de bioinsumos y su función en el marco de una agricultura sustentable. Gamboa explica aquí la importancia de estos desarrollos basados en ciencia para limitar el uso de productos químicos y aprovechar el potencial de la naturaleza para fortalecer los suelos.
IICA En Acción. Temporada 4, Episodio 6
(2025-04-14) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Para conocer, y emocionarse con una historia llena de sensibilidad, y compromiso, te contamos sobre Dorienne Rowan Campbell, mujer jamaiquina que se ha dedicado a la agricultura durante décadas, dueña de una pequeña finca productora de café orgánico de máxima calidad que se ha convertido en un modelo de prácticas sostenibles y que fue distinguida como una de las Líderes de la Ruralidad de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La comunicación como puente para conectar la actividad agroalimentaria con el mundo, y una excepcional labor del profesor Jack Bobo, reconocido globalmente por su contribución a las políticas alimentarias, las soluciones basadas en ciencias y los sistemas agroalimentarios sostenibles, es “Cátedra IICA”. Conoce más sobre esta gran noticia.
Perspectivas y Avances del Mejoramiento Genético en Bananos y Plátanos
(2025-03-21) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
El evento, organizado por la Sociedad Venezolana de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola en alianza con Maven, abordó los avances y desafíos en el mejoramiento genético del banano, destacando iniciativas de instituciones como EMBRAPA, CORBANA y AGROSAVIA. Se presentaron nuevos híbridos resistentes al Fusarium, técnicas como clonación, edición génica (CRISPR) y transgénesis, así como las complejidades regulatorias de estos procesos en América del Sur y Europa. También se discutieron aspectos técnicos como biobalística, selección de mutantes tolerantes a sequía, y el uso de vectores como Agrobacterium. El evento enfatizó la importancia de la colaboración regional, la evaluación agronómica y el respaldo legal para avanzar en la resiliencia agrícola y la bioseguridad, con impacto directo en la productividad y sostenibilidad del sector agrícola.
Sistemas Agroforestales Cafetaleros: estrategia para seguridad alimentaria y resiliencia climática
(2025-03-21) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Este webinar se centró en estrategias innovadoras para fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia climática mediante la implementación y mejora de sistemas agroforestales sostenibles. Se abordan iniciativas que demuestran cómo la articulación entre investigación, tecnología, conocimiento tradicional y acción comunitaria puede ofrecer respuestas concretas y replicables a los desafíos agroambientales actuales. Se recomienda fomentar el acceso a información científica en lenguaje accesible para productores rurales, así como promover la alfabetización en prácticas agroecológicas desde edades tempranas, lo cual puede ser una contribución importante desde el campo de las ciencias de la información.
II Congreso de Inteligencia Artificial John McCarthy
(2024-10-28) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
El webinar destacó el papel clave de la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación digital agrícola en América Latina y el Caribe, promovido por el IICA desde 2018. Se abordaron herramientas tecnológicas como trampas digitales, monitoreo satelital y plataformas con IA para mejorar la productividad, sostenibilidad y toma de decisiones en el agro. Se subrayó la importancia de la inclusión digital de pequeños productores, el desarrollo de infraestructura de datos, la formación técnica, y la creación de ecosistemas de innovación. Además, se presentaron experiencias en Venezuela, incluyendo el uso de imágenes satelitales (como Sentinel-2), estaciones climáticas virtuales y aplicaciones móviles para la gestión de fincas. Se hizo hincapié en la necesidad de políticas públicas para regular nuevas tecnologías como la tokenización, con potencial para trazabilidad y cumplimiento de normativas ambientales.
Webinar: Gusano Barrenador del Ganado (Gob. Sinaloa)
(2025-04-02) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
El webinar es sobre el gusano barrenador del ganado en Mesoamérica, en donde se destaca la importancia de la cooperación internacional para controlar esta plaga. El proyecto, apoyado por IICA, EIS y USDA, busca fortalecer las capacidades en Centroamérica y México mediante capacitación, recursos informativos y campañas de divulgación. Se realizaron actividades de sensibilización y distribución de kits para el manejo de la plaga, con un enfoque en la salud animal y seguridad alimentaria con el objetivo de proveer conocimientos sobre la situación actual de la miasis causada por el gusano. Además, se destacó el uso de técnicas como la liberación de moscas estériles y medidas sanitarias en las fronteras. La participación de instituciones clave como SENASICA y el gobierno de Sinaloa fue fundamental para la organización y éxito del evento.
Experiencia sobre el Manejo Integrado de Cuencas Vivas en México
(2025-03-26) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
El webinar presentó una metodología para la gestión sostenible de microcuencas, enfocada en la participación social y el desarrollo del capital humano. Se crearon grupos intercomunitarios para la gestión local, sin intervención gubernamental directa, y se priorizaron las microcuencas más degradadas. La sostenibilidad se busca a través de financiamiento público-privado y un proceso de seguimiento y evaluación. Los resultados incluyeron la implementación de planes de acción, investigaciones en cuencas de México y la promoción de la corresponsabilidad comunitaria. Un desafío identificado fue la falta de documentación y la necesidad de sistematizar buenas prácticas para una gestión integral.
Webinar: Gusano Barrenador del Ganado
(2025-03-12) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
El objetivo del webinar fue abordar la detección y control del gusano barrenador en el ganado, especialmente en Guatemala y zonas cercanas a la frontera con Belice. Se implementaron tratamientos gratuitos para los ganaderos, financiados por SENASICA, y se promovió la notificación rápida de casos. Se destacó la importancia de la educación sobre el manejo de heridas en el ganado, la prevención de la propagación del gusano y la capacitación continua a través de cursos en línea. Las conclusiones subrayan la necesidad de cambiar las prácticas ganaderas, fortalecer la inspección y tratamiento preventivo, y utilizar kits de manejo para asegurar un control efectivo y oportuno de la infestación.
Contribuciones de cooperación técnica del IICA México en 2024
(2025-03-13) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Se presentan los logros del IICA México del año 2024, donde impulsan múltiples iniciativas centradas en la sostenibilidad de los recursos naturales, el manejo del agua, la adaptación al cambio climático, y la agricultura regenerativa. Apoya la agricultura familiar, promueve la inocuidad agroalimentaria junto a SENASICA, y realiza acciones para la prevención sanitaria en el ganado. También trabaja en regularización agraria, fomenta la innovación educativa, y visibiliza el rol de las mujeres rurales. Todo esto bajo su compromiso 2025 por una agricultura inclusiva, sostenible y resiliente.